En el Mobile World Congress el fundador de WhatsApp
aprovechó para anunciar que en verano de este año incorporarán
llamadas a través de la aplicación. La noticia causó revuelo pero
en realidad se trata de una función más que establecida en algunas
aplicaciones similares. En teoría, WhatsApp estaría
llegando tarde aunque tratándose de una «app» presente en 450
millones de móviles, sería una medida «necesaria».
Pero cómo funcionan las llamadas a través de estas
aplicaciones. Line, Skype e incluso Blackberry Messenger ya
ofrecen esta característica. A los operadores les molesta debido a
que consideran que«se aprovechan de sus redes que le han costado
dinero sin pagar ni un centavo».
Esta llamadas son llamadas VoIP, o lo que viene a ser «voz
sobre IP» o «Voz sobre protocolo de Internet». Las llamadas
tradicionales de telefonía móvil (2G, 3G) transfieren la
información a través de redes de radio. En el caso de VoIP, la
difusión de la llamada se hace a través de la red de internet
pública. Originalmente el protocolo de internet (IP) fue diseñado
como red para llevar sólo datos, y debido a su éxito se adaptó
como red de voz.
La VoIP supone un gran cambio. Tan grande como lo fue el
mensaje instantáneo sobre los SMS. Los SMS se envían (enviaban) a
través de la red de telefonía hasta que llegaron las aplicaciones
de mensajería instantánea «Over The Top (OTT)». El
contenido OTT se refiere a aquel audio, vídeo, mensajes o cualquier
otra información multimedia que se comparte en internet sin el
control del operador de telefonía sobre su distribución.
La VoIP viene a sustituir el servicio de llamadas móviles
tradicionales porque se mueve a través de datos (que proveen
los operadores). Skype fue uno de los pioneros en este servicio.
Para que estas llamadas funcionen hace falta que las partes
involucradas tengan instaladas aplicaciones o software comunes,
llámese Line, BBM, Viber o Skype y claro, conexión a
internet, bien sea a través del móvil o en su ordenador. Skype,
por ejemplo, tiene clientes en escritorio y móvil. El resto en
plataformas móviles. Este el tipo más común de telefonía VoIP
aunque también hay otros procesos.
En este caso, el ordenador o el móvil a través de la aplicación,
envía la información de la voz que se divide en pequeños paquetes
con una dirección en cada uno en la que se indica a qué dispositivo
de red va. En esos paquetitos hay una porción del mensaje de voz que
es recibido por el enrutador más cercano. El paquete va saltando de
router en router hasta que llega al terminal al que iba dirigido.
Cada paquetitos pudo haber tomado un camino distinto pero llega al
mismo sitio. El móvil y la aplicación se encargan de ajustar los
paquetes y descifrar el mensaje.
Raúl Atienzar, director de ventas de arquitectura de red de
Alcatel-Lucent, señaló a ABC que como este tipo de comunicación va
por internet y se trata de una «red incontrolada» pueden
haber problemas. «La información va pasando y son como las
tuberías. Si se estrecha mucho porque hay mucha información, se
ralentiza. Eso ocasiona que según llega la información se puede
observar retardo, y luego presentar lo que llamamos jitter. Son
trozos de información que algunos pueden llegar en tres segundos, el
siguiente el cinco y otro en 1 segundo. Esto produce una dispersión
de la información y que luego se debe reconstruir. Si tienes un
jitter muy alto pues tienes un retardo muy amplio», explicó.
Las operadoras de telefonía, como Telefónica se han quejado del
uso de estas aplicaciones. Su crítica recae en que dichas «apps»
gratis o de pago, se aprovechan de sus redes e infraestructura de red
para ofrecer sus servicios y las operadoras no reciben nada a cambio.
La queja no se trata de un capricho, sino que mantener, optimizar y
desplegar redes de telefonía requiere de muchos millones de euros.
El usuario paga a las operadoras por recibir el servicio de telefonía
y plan de datos. Pero por otra parte, las operadores apuntan que
pierden mucho dinero (o cliente potencial) con estas
aplicaciones que en el pasado ya han demolido su negocio de SMS.
Kim Faura, director general de Telefónica de Cataluña mostró
parte de esta posición en una entrevista en Ràdio 4. «Las
telecomunicaciones han sido deflacionarias desde hace mucho. Hace
tres años los SMS eran el 15% de nuestros ingresos. Ahora son casi
cero. La telefonía IP también está canibalizando nuestros
ingresos», destacó. Sin embargo, las operadores en conjunto con los
grandes vendors (empresas como Nokia, Alcatel-Lucent, Ericsson o
Huawei que se encargar de levantar las redes) quieren sacar
provecho a el despliegue de 4G (LTE).
En España el servicio de LTE se empezó a ofrecer a mediados de
2013. Por una lado, el 4G ofrecerá mejor conexióna internet a
dichas apps» pero también gracias a esta nueva tecnología (lleva
Voz sobre datos a diferencia del 3G) se puede ofrecer un servicio
mejor de telefonía basado en la experiencia de LTE.
Este tipo de servicio se llama VoLTE (voz sobre LTE). Desde Nokia
Solutions and Networks explican que el VoLTE puede ayudar a asegurad
gran calidad de voz, vídeo y servicios multimedia. Atienzar, de
Alcatel-Lucent explica que VoLTE es «voz en alta definición». «LTE
te da una alta capacidad de ancho de banda, muchos megabits por
segundo que no tiene que envidiar a una conexión de Adsl y un tiempo
de respuesta de red muy buena.».
Atienzar señala que la diferencia entre VoLTE y VoIP es que
el usuario no necesita una aplicación o software para llamar a
través de internet. Lo puede hacer directamente con su móvil,
como si de una llamada tradicional de tratase. A su juicio, ofrece
más garantías que los servicios hasta ahora presentes como Skype,
ya que la información no se dividir por el camino y tampoco va por
varias vías. Atienzar apunta que con VoLTE la información va por
canutos con unamedida específica lo que garantiza mejor
comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario