La tecnología puesta a punto por expertos de la Universidad de Oxford
puede dibujar imágenes de 70 micrómetros de ancho, cada una de ellas menor que
el grosor de un cabello humano.
El hallazgo de un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford
acaba de hacer posible la creación de píxeles de apenas unos cientos de
nanómetros (un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro), lo que
allana el camino para dispositivos con una resolución decenas de veces superior
a la actual y con un consumo de energía mínimo. El avance permitirá la
creación de pantallas flexibles de ultra alta definición que podrán aplicarse a
gafas inteligentes, retinas sintéticas y pantallas plegables. El hallazgo se
acaba de publicar en la revista «Nature».
Para conseguirlo, los investigadores exploraron el nexo que
existe entre las propiedades eléctricas y ópticas en los materiales que admiten
un cambio de fase (esto es, que pueden pasar de ser amorfos a un estado
cristalino). Y hallaron que comprimiendo, como si se tratara de un sandwich,
una fina capa de siete nanómetros de un material de cambio de fase (GST por sus
siglas en inglés) entre otras dos capas de electrodo transparente, es posible
usar la tenue corriente producida para «dibujar» imágenes en la capa
intermedia de GST.
En un primer momento, se crearon así imágenes fijas usando
un microscopio electrónico, pero el equipo ha conseguido demostrar que estas
«fichas comprimidas» de GST pueden transformarse fácilmente en
dispositivos análogos a los que trabajan con los píxeles convencionales. Estos
«nano-pixeles», de apenas 300 x 300 nanómetros, pueden ser activados y
desactivados eléctricamente, creando así los puntos de color que serían la base
de una tecnología de pantallas capaz de ofrecer una resolución desconocida
hasta el momento. El material de cambio de fase utilizado fue la aleación
Ge2Sb2Te5 (Germanio-Antimonio-Telurio o GST), comprimido entre dos capas de
electrodo hechas de óxido de indio.
«No estábamos tratando de inventar un nuevo tipo de pantalla
explica Harish Bhaskaran, director de la investigación- . Solo explorábamos las
relaciones entre las propiedades eléctricas y ópticas de los materiales de
cambio de fase y fue entonces cuando tuvimos la idea de crear este 'sandwich'
hecho de capas de pocos nanómetros de grosor. Y hallamos que no solo éramos
capaces de crear imágenes en la capa intermedia de GST sino, para nuestra
sorpresa, esas finas capas nos ofrecían un contraste excepcional. Descubrimos
también que alterando el tamaño de la capa de electrodo inferior (la parte de
abajo del sandwich), podíamos, además, cambiar a voluntad los colores de la
imagen».
Aunque el trabajo está aún en sus fases iniciales, su
potencial es incuestionable. Tanto, que el euipo de Oxford ha patentado ya su
descubrimiento. «Dado que las capas de nuestro dispositivo pueden depositarse
en lonchas tan finas -explica Bhaskaran- pueden incorporarse a materiales
flexibles y muy delgados. Ya hemos demostrado que la técnica funciona en
materiales de cerca de 200 nanómetros de espesor. Y eso lo hace
potencialmente útil para las pantallas de gafas inteligentes, pantallas plegables,
parabrisas e incluso retinas sintéticas que imitan las propiedades foto receptoras
de las células del ojo humano».
Para Peiman Hosseini, primer firmante del artículo de
«Nature», «Nuestros modelos son tan buenos que podemos afinar nuestros 'píxeles'
experimentales para crear cualquier color que queramos, incluyendo los colores
primarios que se necesitan en cualquier pantalla. Una de las ventajas de
nuestra creación es que, a diferencia de las pantallas convencionales de LCD,
no es necesario refrescar constantemente todos los píxeles, sino sólo aquellos
que están cambiando (de forma que los píxeles estáticos se quedan como
estaban). Y eso significa que cualquier pantalla que se base en esta
tecnología tendrá un consumo energético extremadamente bajo".
La investigación sugiere también que estas finísimas
pantallas, con espesores inferiores a los de una hoja de papel, tendrán también
la capacidad de pasar de un modo 'e-reader' de bajo consumo a otro capaz de
reproducir vídeo a unas resoluciones jamás alcanzadas hasta ahora. Tales
pantallas, además, pueden crearse a partir de materiales muy baratos y abundantes
y resultan muy económicas y fáciles de fabricar.
Fuente: Abc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario