La tercera parte de las aplicaciones móviles piden al usuario
permisos excesivos para la función que realizan y sólo el 15% da
información clara sobre cómo se recolectan, utilizan y divulgan los
datos personales.
Esas son las conclusiones del análisis sobre condiciones de
privacidad en aplicaciones móviles elaborado por la la Red Global de
Control de la Privacidad (GPEN), en el que ha participado la Agencia
Española de Protección de Datos. La institución, creada para
fomentar la cooperación transfronteriza entre autoridades de
protección de datos, ha analizado 1.200 aplicaciones móviles de iOS
y Android, tanto gratuitas como de pago.
«La popularidad y el alcance transnacional que han alcanzado las
aplicaciones móviles y los riesgos que puede implicar una
utilización inadecuada de los datos personales de sus usuarios han
suscitado la elección de este tema como objeto de análisis por
parte de la GPEN», ha indicado hoy la AEPD en un comunicado. Del
análisis se desprende que sólo el 15% de las «apps» estudiadas
ofrece información clara sobre cómo se recogen, utilizan y divulgan
los datos personales del usuario.
Ubicación, cámara y contactos
El 31% ofrece «cierta información» al respecto, el 24%
información «inadecuada» y el 30% restante no ofrece ningún dato
más allá de los permisos que se solicitan al instalar la
aplicación.En el 59% de las aplicaciones analizadas, los usuarios
encuentran dificultades para hallar la información sobre privacidad
antes de la instalación. Sin embargo, del estudio se extrae que las
aplicaciones más populares son las mejor valoradas en cuanto a
gestión e información relativa de los datos personales.
Según el informe, el 31% de las aplicaciones solicita al usuario
excesivos permisos en comparación con la función que desempeñan.
Tres cuartas partes de las aplicaciones analizadas piden al usuario
uno o más permisos, casi siempre relativos a la ubicación, la
identificación del dispositivo o el acceso a la cámara, los
contactos y otras cuentas del usuario.
GPEN está conformada las principales autoridades europeas de
protección de datos, el Supervisor Europeo de Protección de Datos y
la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos. Un estudio
realizado por la Universidad de Georgetown ya había desvelado que
las aplicaciones «no informan de manera adecuada sobre el uso que
harán con la información que almacenan».
El mes pasado Facebook publicó una página especial en la que
detallaba para qué pedía tantos permisos en su aplicación Facebook
Messenger. La publicación llegó después que la red social
recibiera un gran número de críticas por la cantidad de permisos
que solicitaba al instalar la «app» de mensajería.
Fuente: Abc tecnologia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario